La diputada Marisol González Impulsa reforma para fortalecer apoyos a las jefas de familia en Nuevo León

Monterrey, N.L.- Con el objetivo de atender de manera más justa y eficaz la creciente realidad de los hogares encabezados por mujeres, la Diputada Marisol González del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Social del Estado de Nuevo León.

“Propongo que a nivel municipio se creen estos espacios donde se les dé atención prioritaria a las jefas de familia, porque yo les platico algunos datos, pues las jefas de familia destinan más de 30 horas a la semana en cuidados que no son remunerados, y entonces tienen que dejar su trabajo también, porque no les permiten, y con este tema que les platico, las denuncian al DIF, porque los niños se quedan solos en casa”, señaló la legisladora.

La propuesta busca priorizar la atención a las mujeres jefas de familia, por medio de la creación de centros de atención a cargo de los municipios, reconociendo que representan más del 33% de los hogares en México, y que enfrentan condiciones de vulnerabilidad estructural derivadas de la desigualdad de género, la precarización económica y la sobrecarga en el trabajo de cuidados.

“Sabemos que ocupan desde el tema de educación para los hijos, alimentos, toda la parte formativa, extracurricular, y bueno, la parte del cuidado que también es muy importante, eso especialmente en tema de niñas y niños, pero también hay jefas de familia que tienen una persona con discapacidad o que tienen una persona adulta mayor que requiere otro tipo de cuidados”, explicó Marisol González.

Los artículos que contempla esta reforma son el Artículo 7º, 8º y 1, este último para priorizar la atención a mujeres responsables únicas del hogar en los programas de desarrollo social. centros de atención para jefas de familia a cargo de los municipios.

Entre los principales puntos, se plantea acceso prioritario a capacitación para el trabajo y empleo digno; establecimiento de guarderías y servicios de cuidado infantil con enfoque especial en madres solteras; creación de centros municipales de atención integral con servicios jurídicos, psicológicos y laborales.

Asimismo, la inclusión preferente en programas sociales, becas, subsidios, herramientas de trabajo y acceso a salud y educación; evaluación diferenciada del impacto de programas sociales en hogares encabezados por mujeres.

Se adiciona el Artículo 17, un segundo párrafo, para que los informes de evaluación incluyan indicadores diferenciados sobre hogares sostenidos por mujeres.

“La jefatura femenina no puede seguir siendo ignorada por las políticas públicas. No se trata de otorgar privilegios, sino de construir un piso parejo para quienes sostienen solas a sus familias”, afirmó la legisladora.

Compartir esta nota: