Honran a Reyes en arranque del Festival Alfonsino 2025 y otros eventos

San Nicolás de los Garza, N.L.- La Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró la vigésima novena edición del festival, el cual ofrece un programa con 70 eventos que se llevarán a cabo del 7 de mayo al 6 de junio.

En conmemoración del 136 aniversario del natalicio de Alfonso Reyes, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López, encabezó la ceremonia de guardia de honor que dio por inaugurado el Festival Alfonsino 2025.

Al pie de su efigie, ubicada en la explanada de la Facultad de Filosofía y Letras, autoridades universitarias, directivos de la administración central de la Universidad, directores de preparatorias y facultades, académicos y estudiantes se congregaron para rendir homenaje al Regiomontano Universal.

Durante su mensaje, Guzmán López señaló que, a través de este acto, se honra la memoria y el legado de Alfonso Reyes, el cual perdura al interior de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León y sigue representando los valores de la institución.

“Esta acción se convierte en un acto de memoria, identidad y reafirmación de los valores que nos heredó el Regiomontano Universal, que supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, la erudición y la sensibilidad.

“Hoy rendimos homenaje no solo al hombre, sino al legado y lo hacemos desde la acción viva de la cultura. Que esta guardia de honor siga siendo un ritual de pertenencia, que Alfonso Reyes siga habitando en nuestras bibliotecas, aulas, lecturas y en nuestra manera de entender al mundo”, declaró.

El ejecutivo universitario agregó que la obra de Reyes representó un momento de inflexión en el entendimiento de civilizaciones con diferentes apreciaciones del mundo. Afirmó que sus escritos son fuente de inspiración para situar la cultura dentro de la sociedad como una necesidad esencial.

“Alfonso Reyes no solo fue un escritor, fue un diplomático e intelectual y además un arquitecto del pensamiento que entendió la cultura como un deber y como una forma de ciudadanía. A través de su obra, abrió el camino para el diálogo entre las civilizaciones, lenguas y visiones del mundo. Su obra representa una raíz firme y una vocación constante que nos mueve hacia la comprensión del mundo”, formuló.

Personalidades de la Universidad como el presidente de la H. Junta de Gobierno, Benjamín Limón Rodríguez; el Secretario General, Juan Paura García; el Secretario Académico, Jaime Castillo Elizondo; el Secretario de Extensión y Cultura, José Javier Villarreal, y el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Treviño Rodríguez, estuvieron presentes en la guardia.

Reyes: El motor principal de una cultura

Por su inmenso dominio de la cultura, Alfonso Reyes se posiciona como el más grande humanista de Nuevo León y un representante del estado ante el mundo. Su obra, la cual incluye ensayos, traducciones, poesía, cuento y crónicas, ha trascendido con el tiempo, integrándose al conocimiento universal.

El orador, poeta, músico y traductor José María Micó indicó que, durante su estancia en España, Reyes destacó por integrar a su obra literaria el ingenio mexicano, colocándose como la piedra angular de una cultura que fomenta el conocimiento y el estudio de los valores de la sociedad. 

“Reyes causó sin querer un estrago en la vanidad humana. Su obra se desplazaba hacia ese ingenio mexicano que brillaba en sus múltiples facetas en esa década prodigiosa en la que le dio a España mucho más de lo que él recibió. Tenemos una labor muy grande en seguir reconociendo ese papel de Reyes en esta época”, mencionó.

“Alfonso Reyes se convertiría en el motor principal de toda una cultura. Su creación comunicaría con un gran público de manera eficaz la misión social que se exige todo intelectual, la de fomentar el mutuo conocimiento y la comprensión entre los pueblos mediante el estudio y la divulgación de sus respectivos valores”, concretó.

A manera de homenaje al legado del Regiomontano Universal, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el Festival Alfonsino en su vigésima novena edición bajo el lema “Alfonso Reyes de frente y de perfil”, el cual incluye más de 70 eventos, entre conferencias, presentaciones, cine y exposiciones que se realizarán en diversos espacios del 7 de mayo al 6 de junio.

Exhibe UANL colección personal de Alfonso Reyes

La exposición “Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)” es fruto de la colaboración entre la Máxima Casa de Estudios del Estado y el Consulado francés en Monterrey.

Por motivo de los 100 años de Alfonso Reyes como embajador de México en Francia, la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró la exposición “Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)”.

El rector de la UANL, Santos Guzmán López, inauguró la exhibición, acompañado por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal; el director de Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Víctor Barrera Enderle, y el representante del Instituto Francés de América Latina, José Manuel Blanco.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León alienta la flama de la cultura, el arte y el pensamiento honrando la figura y el legado de Alfonso Reyes, modelo de humanista e impulsor de la fundación de nuestra Universidad”, expresó Guzmán López.

Entre los logros de la extensa carrera de Alfonso Reyes como diplomático, intelectual y escritor, en París lo recuerdan como representante de México ante aquella nación europea, de 1925 a 1927, por lo que desde el Consulado francés en Monterrey se aliaron con la UANL para dar forma a una exhibición que diera fe de esos dos años en la capital europea.

“Lo que vamos a ver a continuación es esos años en los que Reyes se consolida como escritor internacional, difunde la cultura mexicana y estrecha lazos con el pueblo francés”, informó Barrera Enderle.

La muestra se compone de una colección de sus pertenencias: ocho libros de su biblioteca personal, un estuche para archivos, un estuche de tintas y un vinil, que son patrimonio de la nación y colección de la Capilla Alfonsina de la UANL, así como objetos de madera que pertenecían a su hija.

Por parte del Consulado francés, se cedieron documentos como cartas y periódicos y apoyaron en la elaboración de un mapa de su recorrido por París, los lugares más emblemáticos que visitó y sus anécdotas.

Buscan difundir su historia entre estudiantes

Con el fin de que los universitarios conozcan parte del recorrido de Reyes, el día de la inauguración se convocó a estudiantes de las preparatorias 7, 16 y 25, quienes forman parte del programa académico de Bachillerato General Bilingüe Progresivo en Francés.  

“La idea nació por el centenario de Alfonso Reyes como embajador de Francia en París. Nos pareció importante celebrar su trabajo, su capacidad para crear lazos con la comunidad artística, con la comunidad intelectual y también esta integración social”, mencionó José Manuel Blanco.

Además, en búsqueda de hacer más atractiva la exhibición para los jóvenes, se instaló un espacio para que se tomaran fotografías en una silla de madera, teniendo como fondo la prosa del escritor regiomontano.

La muestra estará disponible hasta el 31 de agosto en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL y su entrada es libre para todo el público.

Celebran la genialidad de Reyes en la traducción

Arranca el festival alfonsino con una charla en torno a los preceptos poéticos seguidos por el Regiomontano Universal en su ejercicio como traductor.

El Festival Alfonsino 2025: Alfonso Reyes de frente y de perfil inició sus actividades con la conferencia “A la poesía por la traducción. Un camino de ida y vuelta”, impartida el 16 de mayo por José María Micó en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.

El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, quien exaltó la presencia del Regiomontano Universal en la cultura y el espíritu universitario.

“La trayectoria de Alfonso Reyes como poeta, filólogo y traductor nos sigue inspirando. Su capacidad para tender puentes entre las culturas, lenguas y épocas permite que haya un diálogo maravilloso con el espíritu que anima este festival: celebrar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.

“Reyes nos enseñó que el conocimiento y el arte son caminos para conocernos mejor, para dialogar con el mundo y para construir una sociedad más sensible y humana”, indicó el Rector de la UANL.

El festival, de acuerdo con Guzmán López, se ha convertido en un espacio para el encuentro, la reflexión y el disfrute, por lo que invitó a los asistentes a que cada actividad los acerque más a la riqueza de nuestro patrimonio cultural y a la fuerza de las ideas que siguen transformando nuestro presente.

Creador de puentes

José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura, resaltó el valor de la obra de Reyes en la edificación, restauración y conservación de la cultura, añadiendo la afinidad entre José María Micó y el Regiomontano Universal.

“Me da mucho gusto que nuestro invitado sea el doctor y poeta José María Micó, que tiene algunas afinidades con Alfonso Reyes, por ejemplo, Micó es un apasionado de la obra de Luis de Góngora y del Siglo de Oro español y Alfonso Reyes hizo lo propio con ese vasto tesoro de la literatura universal. Aparte de ser un excelente traductor de Dante, de Petrarca, de Tarso, de la gran poesía medieval catalana.

“Alfonso Reyes era ese barquero que iba de costa a costa estableciendo puentes, siendo una figura muy importante cuando se dio la llegada de refugiados españoles a nuestro país a enriquecer la cultura mexicana”, indicó Villarreal.

La traducción es la filología máxima. – Micó

Durante su ponencia, Micó presentó diversos aspectos del ejercicio de la traducción, según los preceptos de Alfonso Reyes, la cual debería ser significativa, acústica y afectiva.

“Toda traducción poética comparte el designio más noble de la filología, que es el de entender y dar entender los textos, y es la ambición más alta de la creación, con la peculiaridad o la ventaja de ser una misión secreta y servicial consagrada a la reconstrucción de una virtualidad literaria ajena. La traducción es la filología máxima”, expresó Micó, traductor de De remediis utriusque fortunae de Francesco Petrarca.

Alfonso Reyes tradujo incansablemente del griego antiguo, del francés, del castellano medieval, del inglés, señaló Micó, hecho que realizó desde el principio hasta el final de su vida como escritor.

Algunas de esas traducciones, sobre todo en los primeros tiempos, eran encargos editoriales que se veía forzado a aceptar para mantenerse en Madrid antes de ejercer sus responsabilidades diplomáticas, pero otras, aseguró, pueden considerarse como parte de su creación.

Compartir esta nota: