Celebran autoridades estatales electorales foro paridad en presidencias municipales de NL

Monterrey, N.L.- Con mujeres expertas en el ámbito electoral y académico, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) celebró el Foro Paridad en Presidencias Municipales de Nuevo León, que incluyó una conferencia y mesa redonda, este 28 de abril, en sus instalaciones.

Al indicar que han sido 10 las mujeres alcaldesas que han gobernado en los últimos procesos electorales en Nuevo León, la Consejera Presidenta del IEEPCNL, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, destacó la importancia de avanzar hacia la igualdad política sustantiva entre mujeres y hombres.

“Es indispensable que para que a Nuevo León le vaya mejor, pensando en que somos más del 50 por ciento de la población, las mujeres tengamos más alcaldesas al frente de nuestros municipios, especialmente en aquellos en los que nunca hemos tenido a mujeres electas como presidentas municipales.

“En tiempos tan polarizados como los que hoy estamos atravesando como humanidad, de los que Nuevo León no está exento, liderazgos con escucha activa, dispuestos a la colaboración y a la inclusión podrían ser los mejores antídotos”, expresó Camacho Carrasco, en su mensaje de bienvenida al Foro. 

Posteriormente, María del Carmen Alanís Figueroa, ex Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), intercambió reflexiones en su conferenciadenominada: “La paridad municipal: Del mandato constitucional, a resarcir la deuda histórica pendiente”.

En su exposición, Alanís Figueroa, enfatizó que la paridad es un principio constitucional importanteque garantiza la representación justa de mujeres y hombres, y que para avanzar en su cumplimiento se necesita de voluntad política, liderazgos fuertes y un cambio de cultura política al interior de los partidos políticos.

“¿Nuevo León es democrático en el acceso y desempeño de cargos de las mujeres a nivel municipal? No. ¿Queremos ser democráticos y democráticas? Sí. Entonces me parece que tienen todos los elementos y todas las herramientas en sus manos para hacerlo. 

“Las mujeres en los partidos políticos hoy juegan un papel fundamental para exigir el cumplimiento de esa agenda y me parece también, que las autoridades electorales deben de afilar esos dientes para sancionar a los partidos políticos que incumplan con estos acuerdos”, consideró Alanís Figueroa. 

En su intervención, abordó reformas federales y locales en materia de paridad electoral importantes y compartió estadísticas del INE, respecto a la presencia de mujeres en presidencias municipales en 30 entidades, como resultado de las elecciones de 2024.

“Desafortunadamente, Nuevo León, sí se ubica claramente en esa publicación nacional como uno de los estados que menor número de presidentas municipales tiene, con 19.6 por ciento”, destacóla ex Magistrada. 

Al finalizar, María del Carmen Alanís Figueroa recibió un reconocimiento por parte del ConsejeroElectoral del IEEPCNL, Michael Alberto Banda Espinosa, quien agradeció a la ponente por sus valiosas aportaciones.

«Tenemos una obligación temporal para la emisión de los lineamientos de paridad con una oportunidad mínima mayor a un año previo al inicio del siguiente proceso electoral, esto es, antes de octubre de esta anualidad, por estas razones la conferencia magistral y la mesa de análisis posibilitará el intercambio de experiencias”, concluyó Banda Espinosa.

Comparten experiencias sobre medidas afirmativas

Como parte del Foro Paridad en Presidencias Municipales de Nuevo León, la Consejera Electoral del IEEPCNL, María Guadalupe Téllez Pérez, moderó la Mesa Redonda: «Retos y desafíos en la implementación de acciones afirmativas para la postulación exclusiva de mujeres a presidencias municipales”.

«La participación política de las mujeres a nivel municipal sigue siendo uno de los mayores retos para los Organismos Públicos Electorales», expresó Téllez Pérez, al dar la bienvenida a las ponentes. 

Durante la mesa, la Consejera Electoral del IEEPCNL, Alejandra Esquivel Quintero, presentó avances en una investigación que realiza el Instituto para el diseño de acciones afirmativas en materia de paridad en Ayuntamientos.

“De estos 77 años analizados tenemos que, en 35 Ayuntamientos, que corresponden al 68 por ciento comparándolos con los 51, han ocupado mujeres el cargo de presidencias municipales”, compartió Esquivel Quintero.

Por su parte, la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, María Magdalena González Escalona, señaló los desafíos que enfrentaron al impulsar una acción afirmativa de municipios exclusivos para mujeres en 2024.

“Quedamos con 27 municipios exclusivos para mujeres y de éstos, 10 fueron para municipios indígenas”, comentó González Escalona.

La presidenta de la Comisión para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, Elizabeth Martínez Gutiérrez, compartió que derivada de una sentencia, están haciendo investigaciones históricas en cuanto al porcentaje de las mujeres presidentas municipales.

“La paridad sustantiva no ha llegado a los municipios”, refirió Martínez Gutiérrez, al compartir estadísticas del estado de Morelos, desde 1997 a la fecha.

En tanto, la Magistrada de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, María Guadalupe Silva Rojas, contó sobre los casos que ratificaron a favor de las medidas afirmativas que promovieron los institutos electorales de Hidalgo y Tlaxcala, para cargos de municipios exclusivos para mujeres.

“Lo que necesitamos para estos avances es sumar voluntades políticas, para que no lleguen esas impugnaciones y, que incluso, para que en las mesas de los Oples sean los partidos políticos los que pidan este tipo de acuerdos, planteó Silva Rojas.

Por su parte, la Coordinadora del libro Participación política de las mujeres en los ayuntamientos de Nuevo León, Socorro Arzaluz Solano, señaló que para cualquier propuesta de paridad se debe considerar la división tajante que existe en el área metropolitana y fuera de ésta.

“En Nuevo León, las mujeres han gobernado municipios alejados de la zona metropolitana, carentes de recursos, sin presupuesto, con problemas de comunicación e inseguridad”, indicó Arzaluz Solano.

Las Consejerías del IEEPCNL, Martha Magdalena Martínez Garza, Carlos Alberto Piña Loredo yDiego Aarón Gómez Herrera; así como el Secretario Ejecutivo, Martín González Muñoz, estuvieron presentes en el Foro.

Compartir esta nota: