En la 16ta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León (IMA), se aprobó por mayoría un presupuesto de 10 mil millones de pesos para 2025, a pesar de que el estado sigue sin presentar una estrategia clara para corregir las deficiencias del sistema de movilidad y reducir su déficit operativo.
Consejo Cívico votó en contra del presupuesto por considerar que ninguna de nuestras inquietudes ha sido respondida.
-
Si bien reconocemos un cambio y mayor apertura en la dirección del IMA, aún no hay claridad ni transparencia sobre la operación completa del sistema de movilidad, especialmente en las decisiones tomadas por el gobierno desde 2021.
-
Es preocupante que el IMA haya solicitado duplicar su presupuesto, pasando de 5 mil millones de pesos en 2024 a 10 mil millones en 2025, especialmente cuando la Tesorería estatal recomendó planear con solo 2.4 mil millones, y no con los 7 mil millones adicionales incluidos en el presupuesto aprobado. Ante este escenario, se cuestionó al organismo sobre los pasivos con proveedores, que ya superan los mil millones de pesos, pero no se obtuvo una respuesta clara sobre cómo serán cubiertos.
-
Lo que se recauda por el cobro de tarifas apenas cubre el 30 por ciento del presupuesto del IMA, lo que lo hace altamente dependiente de transferencias de la Tesorería. En este contexto, no hay certeza sobre la capacidad del IMA para cumplir sus compromisos con los transportistas que operan bajo el modelo de pago por kilómetro o con las empresas arrendadoras de los camiones verdes. Tampoco se presentó un plan de contingencia para evitar que el sistema colapse por falta de recursos. No hubo información sobre cómo recuperar e incrementar el número de usuarios, mejorar el equilibrio financiero ni garantizar que el estado pueda mantener tarifas accesibles en medio de este alto déficit operativo.
-
No se ha presentado una estrategia clara para reducir la evasión de pago de los usuarios, que alcanza el 44.5 por ciento en las rutas operadas por el IMA. De acuerdo con los transportistas tradicionales, esta evasión es el doble de la que existía cuando el sistema operaba con pagos en efectivo.
-
En este contexto, es urgente definir estrategias para aumentar la cantidad de usuarios y mejorar la eficiencia de las rutas actuales, de modo que se incremente el Índice de Pasajeros por Kilómetro recorrido (IPK) y se reduzca la dependencia financiera del sistema.
-
Si bien se reconoce la intención de establecer las bases para distribuir un subsidio a las personas de menores recursos en el área metropolitana, la estimación de un gasto de 480 millones de pesos al año carece de fundamentos sólidos. No se presentaron elementos que justifiquen este monto en el presupuesto 2025.
Esperamos que este gobierno presente una planificación clara y soluciones concretas para evitar que este problema siga afectando a la ciudadanía.