Propone Claudia Caballero creación de fiscalía en delitos cibernéticos y auditar recursos recaudad por impuesto verde

Para combatir los hechos ilícitos que se realizan a través de la tecnología y las redes sociales, la Diputada de Acción Nacional, Claudia Caballero Chávez propuso la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos del Estado de Nuevo León.

La propuesta de Caballero Chávez se hizo a través de una reforma a la fracción VII del artículo 2; el segundo párrafo del artículo 10, y se adicionan las fracciones VI Bis y VI Ter al artículo 2; la fracción VI Bis 2 al artículo 10, todo de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León.

“La creación de una Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos, sabemos de la existencia de la Policía Cibernética, sabemos de su trascendencia, pero sabemos también la existencia de tantos actos ilícitos que se llevan a cabo en las redes sociales”, explicó Claudia Caballero.

“Los delitos informáticos más comunes son la estafa, la suplantación de identidad, la extorsión, el hackeo y el acoso. Todo esto se da por todo lo que estamos viviendo en la actualidad, yo creo que desde la pandemia hemos estado viendo en nuestro entorno estos usos de los medios de comunicación para causar delitos”, agregó la legisladora de Acción Nacional.

La Fiscalía Especializada de Delitos Cibernéticos dependería directamente de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.

La ciberdelincuencia no es un fenómeno reciente, según estadísticas de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en el año 2019, México fue el país en que más fraudes cibernéticos se registraron en América Latina.

Datos de la misma CONDUSEF, estimaron que, entre 2017 y 2018, 8 de cada 10 empresas en el país sufrieron al menos un ataque una vez al año. Además, en el primer semestre de 2019, los fraudes cibernéticos crecieron un 35% con respecto a 2018.

El monto reclamado de los fraudes ascendió a 5 mil 908 millones de pesos, de los cuales, se bonificó sólo el 42% y 87 de cada 100 fraudes cibernéticos se resolvieron a favor del usuario.

Por su parte, Symantec Corporation, Norton Cyber Security Insights Report, reportó que en 2017 “33 millones de mexicanos (50 por ciento más que en 2016) fueron víctimas del cibercrimen -uno de cada cuatro habitantes del país-”, cuyo impacto “fue de 7.7 mil millones de dólares, 40 por ciento más que el año anterior”.

Además, para 2019, las estadísticas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señalan que más de 25% de mexicanas y mexicanos, de entre 12 y 19 años, fueron víctimas del llamado ciberacoso.

PIDE CLAUDIA CABALLERO AUDITORÍA A RECURSOS RECAUDADOS POR IMPUESTO VERDE

Para que se detalle el destino de los recursos recaudados a través del Impuesto Verde, Claudia Caballero Chávez solicitó a la Auditoría Superior del Estado una investigación especializada a la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León.

Caballero Chávez hizo la solicitud a través de un oficio dirigido a Alejandro Reynoso Gil, Auditor Superior del Estado.

“Desde Enero estamos pidiendo una aclaración de los impuestos verdes que están pagando todos los empresarios de Nuevo León, todos los ciudadanos. Desde el 2021 no sabemos los números exactos, no sabemos que se está implementando, estamos pidiendo una investigación especializada de estos temas”, explicó la legisladora panista.

Indicó que la Secretaría del Medio Ambiente, encabezada por Alfonso Martínez Muñoz, debe de aclarar las acciones que se realizan con el Impuesto Verde para mejorar la calidad del aire de la Entidad que cada vez afecta más a los nuevoleoneses.

Dentro de la solicitud también se piden detalles de los programas “Bosque Ciudadano” y “Bosque Urbano” dónde también se aplican recursos del impuesto ecológico.

Claudia Caballero recalcó que se requieren acciones urgentes de la Secretaría del Medio Ambiente para mejorar la calidad del aire de Nuevo Léon.

Compartir esta nota: