HAGAMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA SEGURO OTRA VEZ
- El presidente Trump tomará medidas audaces para asegurar nuestra frontera y proteger a las comunidades estadounidenses.
- Esto incluye poner fin a las políticas de captura y liberación de Biden, restablecer la política de Permanecer en México, construir el muro, poner fin al asilo para quienes cruzan la frontera ilegalmente, tomar medidas enérgicas contra los santuarios criminales y mejorar la investigación y el control de los extranjeros.
- La operación de deportación del presidente Trump abordará el récord de cruces fronterizos de extranjeros criminales durante la administración anterior.
- El Presidente está suspendiendo el reasentamiento de refugiados, después de que las comunidades se vieron obligadas a albergar poblaciones grandes e insostenibles de migrantes, lo que puso a prueba la seguridad y los recursos de la comunidad.
- Las Fuerzas Armadas, incluida la Guardia Nacional, participarán en la seguridad fronteriza, que es seguridad nacional, y se desplegarán en la frontera para ayudar al personal policial existente.
- El presidente Trump iniciará el proceso de designar a los cárteles, incluido el peligroso Tren de Aragua, como organizaciones terroristas extranjeras y utilizará la Ley de Enemigos Extranjeros para eliminarlos.
- El Departamento de Justicia buscará la pena de muerte como castigo apropiado para crímenes atroces contra la humanidad, incluidos aquellos que matan a agentes del orden y a inmigrantes ilegales que mutilan y asesinan a estadounidenses.
HAGAMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA ASEQUIBLE Y QUE LA ENERGÍA SEA OTRA VEZ DOMINANTE
- El Presidente dará rienda suelta a la energía estadounidense poniendo fin a las políticas de extremismo climático de Biden, agilizando los permisos y revisando para su rescisión todas las regulaciones que imponen cargas indebidas a la producción y el uso de energía, incluida la minería y el procesamiento de minerales no combustibles.
- Las acciones del presidente Trump en materia energética potencian la elección del consumidor en materia de vehículos, duchas, inodoros, lavadoras, bombillas y lavavajillas.
- El presidente Trump declarará una emergencia energética y utilizará todos los recursos necesarios para construir infraestructura crítica.
- Las políticas energéticas del presidente Trump pondrán fin a los arrendamientos de parques eólicos masivos que degradan nuestros paisajes naturales y no satisfacen las necesidades de los consumidores energéticos estadounidenses.
- El presidente Trump se retirará del Acuerdo climático de París.
- Todas las agencias tomarán medidas de emergencia para reducir el costo de vida.
- El presidente Trump anunciará la política comercial “Estados Unidos Primero”.
- Estados Unidos ya no dependerá de organizaciones extranjeras en lo que respecta a nuestra política fiscal nacional, que castiga a las empresas estadounidenses.
DRENAR EL PANTANO
- El presidente inaugurará una era dorada para Estados Unidos reformando y mejorando la burocracia gubernamental para que trabaje para el pueblo estadounidense. Congelará la contratación de burócratas, excepto en áreas esenciales, para poner fin a la avalancha de activistas de DEI inútiles y sobrepagados que se han infiltrado en la fuerza laboral federal. Detendrá las regulaciones onerosas y radicales que Biden anunció y que aún no han entrado en vigor.
- El presidente Trump está anunciando una serie de órdenes ejecutivas de rescisión sin precedentes.
- El presidente Trump está planeando mejorar la rendición de cuentas de los burócratas del gobierno. El pueblo estadounidense merece un servicio de la más alta calidad por parte de personas que aman a nuestro país. El presidente también hará que los empleados federales vuelvan a trabajar, ya que actualmente solo el 6% de los empleados trabaja en persona.
- El presidente Trump está tomando medidas rápidas para poner fin a la utilización del gobierno como arma contra sus rivales políticos y ordenar la retención de todos los documentos, tal como lo exige la ley. El presidente Trump también está poniendo fin a la censura inconstitucional del gobierno federal. Los empleados del gobierno ya no seleccionarán ni exigirán la eliminación de expresiones totalmente verdaderas.
- Por orden del Presidente, el Departamento de Estado tendrá una política exterior que priorice a Estados Unidos.
RECUPERAR LOS VALORES AMERICANOS
- El Presidente establecerá lo masculino y lo femenino como realidad biológica y protegerá a las mujeres de la ideología de género radical.
- Los monumentos estadounidenses recibirán nombres que honren apropiadamente la historia de nuestra nación.
El presidente Trump anuncia nombramientos en su gabinete y a nivel de gabinete
Al Senado de los Estados Unidos, nomino
Scott Bessent, de Carolina del Sur, será secretario del Tesoro Pamela Bondi, de Florida, será Fiscal General.
Douglas Burgum, de Dakota del Norte, será Secretario del Interior.
Lori Chávez-DeRemer, de Oregon, será Secretaria de Trabajo.
Douglas Collins, de Georgia, será Secretario de Asuntos de Veteranos.
Sean Duffy, de Wisconsin, será Secretario de Transporte.
Peter Hegseth, de Tennessee, será secretario de Defensa.
Robert F. Kennedy, Jr., de California, será Secretario de Salud y Servicios Humanos.
Howard Lutnick, de Nueva York, será Secretario de Comercio.
Linda McMahon, de Connecticut, será Secretaria de Educación.
Kristi Noem, de Dakota del Sur, será Secretaria de Seguridad Nacional.
Brooke Rollins, de Texas, será Secretaria de Agricultura.
Marco Rubio, de Florida, será Secretario de Estado.
Eric Turner, de Texas, será Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano.
Christopher Wright, de Colorado, será Secretario de Energía.
Tulsi Gabbard, de Hawaii, será Directora de Inteligencia Nacional.
Jamieson Greer, de Maryland, será Representante Comercial de los Estados Unidos, con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario.
Kelly Loeffler, de Georgia, será administradora de la Administración de Pequeñas Empresas.
John Ratcliffe, de Texas, será director de la Agencia Central de Inteligencia.
Elise Stefanik, de Nueva York, para ser la Representante de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas, con el rango y condición de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria, y la Representante de los Estados Unidos de América en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Elise Stefanik, de Nueva York, será Representante de los Estados Unidos de América ante las Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante su mandato como Representante de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas.
Russell Vought, de Virginia, será Director de la Oficina de Administración y Presupuesto.
Lee Zeldin, de Nueva York, será Administrador de la Agencia de Protección Ambiental.
El presidente Trump anuncia los nombramientos del subgabinete
Al Senado de los Estados Unidos, nomino
Keith Bass, de Texas, será secretario adjunto de Defensa, vice Lester Martínez-López.
Jayanta Bhattacharya, de California, quien será director de los Institutos Nacionales de Salud, junto con Monica M. Bertagnolli, renunciaron.
James Bishop, de Carolina del Norte, quien será subdirector de la Oficina de Administración y Presupuesto, vice Nani A. Coloretti, renunció.
Frank Bisignano, de Nueva Jersey, quien será Comisionado de Seguridad Social, en lugar de Martin O’Malley, renunció.
Todd Blanche, de Florida, quien será el fiscal general adjunto, renunció junto con Lisa O. Monaco.
Adam Boehler, de Tennessee, será el enviado presidencial especial para asuntos de rehenes.
Samuel Brown, de Nevada, será el subsecretario de Asuntos de Veteranos para Asuntos Conmemorativos, vice Matthew T. Quinn.
Walter Clayton, de Nueva York, será Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York por un período de cuatro años, según Damian Williams.
Elbridge Colby, del Distrito de Columbia, quien será el subsecretario de Defensa para Políticas, renunció al cargo en reemplazo de Colin Hackett Kahl.
Monica Crowley, de Nueva York, quien se desempeñaría como Jefa de Protocolo y tendría el rango de Embajadora durante su período de servicio, renunció en reemplazo de Rufus Gifford.
Harmeet Dhillon, de California, para ser Fiscal General Adjunta, la vice Kristen M. Clarke, renunció.
Daniel Driscoll, de Carolina del Norte, quien será secretario del Ejército, en reemplazo de Christine Elizabeth Wormuth, renunció.
Michael Duffy, de Virginia, quien iba a ser subsecretario de Defensa para Adquisiciones y Mantenimiento, y el viceministro William A. LaPlante Jr., renunció.
Troy Edgar, de California, quien iba a ser subsecretario de Seguridad Nacional, en lugar de John K. Tien, renunció.
Michael Faulkender, de Maryland, quien será el subsecretario del Tesoro, renunció en reemplazo de Adewale O. Adeyemo.
El nuevo secretario de Defensa adjunto de Nueva York, Stephen Feinberg, renunció a su cargo y en su lugar renunció Kathleen Holland Hicks.
David Fink, de New Hampshire, quien será administrador de la Administración Federal de Ferrocarriles, en reemplazo de Amitabha Bose, renunció.
Paul Atkins, de Virginia, será miembro de la Comisión de Bolsa y Valores por el resto del mandato que expira el 5 de junio de 2026, vice Gary Gensler, renunció.
Darío Gil, de Nueva York, quien asumirá como subsecretario de Ciencia del Departamento de Energía, renunció a su cargo la vicepresidenta Geraldine Richmond.
Preston Griffith, de Virginia, que iba a ser subsecretario de Energía, renunció el vicepresidente David Crane.
Jacob Helberg, de Florida, quien será subsecretario de Estado (Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente), vice José W. Fernández, renunció.
Dudley Hoskins, del Distrito de Columbia, quien será el subsecretario de Agricultura para Programas de Mercadeo y Regulatorios, junto con Jennifer Lester Moffitt, renunció.
Jared Isaacman, de Pensilvania, quien será administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, en reemplazo de Bill Nelson, renunció.
Scott Kupor, de California, quien será Director de la Oficina de Administración de Personal por un período de cuatro años, vice Kiran Arjandas Ahuja, renunció.
Christopher Landau, de Maryland, quien iba a ser subsecretario de Estado, renunció en reemplazo de Kurt Campbell.
Luke Lindberg, de Dakota del Sur, quien será el subsecretario de Agricultura para Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores, renunció el viernes.
William Long, de Missouri, será Comisionado de Ingresos Internos por el resto del mandato que expira el 12 de noviembre de 2027, vice Daniel I. Werfel.
Martin Makary, de Virginia, quien será Comisionado de Alimentos y Medicamentos del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en reemplazo de Robert McKinnon Califf, renunció.
Mark Meador, de Virginia, será Comisionado Federal de Comercio por un período de siete años a partir del 26 de septiembre de 2024, vice Lina M. Khan, mandato vencido.
Troy Meink, nuevo secretario de la Fuerza Aérea, renunció el vice Frank Kendall III.
Emil Michael, de Florida, quien será el subsecretario de Defensa para Investigación e Ingeniería, renunció a su cargo junto a Heidi Shyu.
Janette Nesheiwat, de Nueva York, para ser Directora Médica del Cuerpo Regular del Servicio de Salud Pública, sujeta a las calificaciones para ello previstas por la ley y los reglamentos, y para ser Cirujano General del Servicio de Salud Pública por un período de cuatro años, en oposición a Vivek Hallegere Murthy, renunció.
James O’Neill, de California, quien será el subsecretario de Salud y Servicios Humanos, en reemplazo de Andrea Joan Palm, renunció.
Mehmet Oz, de Pensilvania, quien será administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, en sustitución de Chiquita Brooks-LaSure, renunció.
Kashyap Patel, de Nevada, quien será director del Buró Federal de Investigaciones por un período de diez años, junto con Christopher A. Wray, renunció.
John Phelan, de Florida, quien será secretario de la Marina, renunció el vice Carlos Del Toro.
Aaron Reitz, de Texas, será Fiscal General Adjunto, vice Hampton Y. Dellinger.
Michael Rigas, de Virginia, quien será el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos, en reemplazo de Richard R. Verma, renunció.
Dean Sauer, de Missouri, quien será Procurador General de los Estados Unidos, en reemplazo de Elizabeth Prelogar, renunció.
Rodney Scott, de Oklahoma, será el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Departamento de Seguridad Nacional, vice Chris Magnus.
Abigail Slater, del Distrito de Columbia, quien será Fiscal General Adjunto, en reemplazo de Jonathan Kanter, renunció.
Keith Sonderling, de Florida, quien será el subsecretario de Trabajo, renunció en reemplazo de Julie A. Su.
Stephen Vaden, de Tennessee, quien será subsecretario de Agricultura, renunció la vicepresidenta Xochitl Torres Small.
David Weldon, de Florida, será director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (Nuevo puesto)
Brandon Williams, de Nueva York, quien iba a ser subsecretario de Seguridad Nuclear, en reemplazo de Jill Hruby, renunció.
Dudley Hoskins, del Distrito de Columbia, quien será el subsecretario de Agricultura para Programas de Mercadeo y Regulatorios, junto con Jennifer Lester Moffitt, renunció.
Luke Lindberg, de Dakota del Sur, quien será el subsecretario de Agricultura para Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores, renunció el viernes.
Keith Sonderling, de Florida, quien será el subsecretario de Trabajo, renunció en reemplazo de Julie A. Su.
El presidente Trump anuncia el gabinete interino y los cargos a nivel de gabinete
De conformidad con la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, incluidas, entre otras, 5 USC 3345 y siguientes , por la presente ordeno a las siguientes personas que desempeñen las funciones y deberes de los puestos indicados de manera interina hasta que el puesto se cubra mediante nombramiento.
Gary Washington | Secretario de Agricultura |
Jeremy Pelter | Secretario de Comercio |
Roberto Salesses | Secretario de Defensa |
Marco Averill | Secretario del Ejército |
Terence Emmert | Secretario de la Marina |
Gary Ashworth | Secretario de la Fuerza Aérea |
Denise Carter | Secretaria de Educación |
Ingrid Kolb | Secretario de Energía |
Dorothy Fink | Secretario de Salud y Servicios Humanos |
Benjamine Huffman | Secretario de Seguridad Nacional |
Mateo Ammón | Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano |
Walter Cruickshank | Secretario del Interior |
James McHenry | Ministro de justicia |
Vicente Micone | Secretaria de Trabajo |
Lisa Kenna | secretario de estado |
David Lebryk | Secretario del Tesoro |
Judith Kaleta | Secretario de Transporte |
Cazador Todd | Secretario de Asuntos de Veteranos |
James Payne | Administrador de la Agencia de Protección Ambiental |
Everett Woodel | Administrador de la Administración de Pequeñas Empresas |
Mateo Vaeth | Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto |
Stacey Dixon | Director de Inteligencia Nacional |
Juan Millán | Representante comercial de los Estados Unidos |
Thomas Silvestre, Jr. | Director de la Agencia Central de Inteligencia |
Carlos Ezell | Director de la Oficina de Gestión de Personal |
Stephen Ehikian | Administrador de Servicios Generales |
Michelle Rey | Comisionado de Seguridad Social |
Brian Driscoll | Director de la Oficina Federal de Investigaciones |
Jason gris | Administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional |
Janet Petro | Administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio |
Caleb Vitello | Director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos |
El presidente Trump designa a los presidentes interinos
Por la presente designo a los siguientes:
Brendan Carr | Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones |
Marco Christie | Presidente de la Comisión Federal Reguladora de Energía |
Henry Kerner | Presidente interino de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito |
Andrew Ferguson | Presidente de la Comisión Federal de Comercio |
Marvin Kaplan | Presidente de la Junta Nacional de Relaciones Laborales |
David Wright | Presidente de la Comisión Reguladora Nuclear |
Marco Uyeda | Presidente interino de la Comisión de Bolsa y Valores |
Andrea Lucas | Presidente interino de la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo |
Colina Travis | Presidente interino de la Junta Directiva de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos |
Kyle Hauptman | Presidente de la Junta Nacional de Administración de Cooperativas de Crédito |
Peter Kirsanow | Presidente de la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos |
Steven Gilchrest | Vicepresidente de la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos |
Salón Jeffrey | Presidente de la Junta de Administración de Crédito Agrícola, Administración de Crédito Agrícola |
Patrick Fuchs | Presidente de la Junta de Transporte de Superficie |
Luis E. Sola | Presidente de la Comisión Federal Marítima |
RESTAURANDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y TERMINANDO CON LA CENSURA FEDERAL
En virtud de la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos, por la presente se ordena lo siguiente:
Sección 1. Propósito. La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, una enmienda esencial para el éxito de nuestra República, consagra el derecho del pueblo estadounidense a hablar libremente en la plaza pública sin interferencia del Gobierno. Durante los últimos 4 años, la administración anterior pisoteó los derechos de libertad de expresión al censurar el discurso de los estadounidenses en las plataformas en línea, a menudo ejerciendo una presión coercitiva sustancial sobre terceros, como las empresas de redes sociales, para que moderaran, eliminaran de la plataforma o suprimieran de otro modo el discurso que el Gobierno Federal no aprobaba. Con el pretexto de combatir la “desinformación”, la “malinformación” y la “desinformación”, el Gobierno Federal infringió los derechos de expresión protegidos por la Constitución de los ciudadanos estadounidenses en todo Estados Unidos de una manera que promovió la narrativa preferida del Gobierno sobre asuntos importantes de debate público. La censura gubernamental del discurso es intolerable en una sociedad libre.
Sección 2. Política. Es política de los Estados Unidos: (a) garantizar el derecho del pueblo estadounidense a expresarse en términos protegidos por la Constitución;
(b) garantizar que ningún funcionario, empleado o agente del Gobierno Federal participe o facilite cualquier conducta que pueda limitar inconstitucionalmente la libertad de expresión de cualquier ciudadano estadounidense;
(c) garantizar que no se utilicen recursos de los contribuyentes para participar o facilitar cualquier conducta que pueda limitar inconstitucionalmente la libertad de expresión de cualquier ciudadano estadounidense; y
(d) identificar y tomar las medidas apropiadas para corregir la mala conducta pasada del Gobierno Federal relacionada con la censura de la expresión protegida.
Sección 3. Fin de la censura de la expresión protegida. (a) Ningún departamento, agencia, entidad, funcionario, empleado o agente federal podrá actuar o utilizar ningún recurso federal de manera contraria a la sección 2 de esta orden.
(b) El Procurador General, en consulta con los jefes de los departamentos y agencias ejecutivas, investigará las actividades del Gobierno Federal durante los últimos 4 años que sean incompatibles con los propósitos y políticas de esta orden y preparará un informe que se presentará al Presidente, a través del Jefe Adjunto de Gabinete para Políticas, con recomendaciones para las acciones correctivas apropiadas que se deben tomar con base en las conclusiones del informe.
Sec. 4. Disposiciones generales. (a) Nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
(i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o al jefe del mismo; o
(ii) las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.
(b) Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones.
(c) Esta orden no pretende, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.
PONER FIN AL USO DE ARMAS DEL GOBIERNO FEDERAL
En virtud de la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos, por la presente se ordena lo siguiente:
Sección 1. Propósito . El pueblo estadounidense ha sido testigo de cómo la administración anterior ha emprendido una campaña sistemática contra sus supuestos oponentes políticos, utilizando la fuerza legal de numerosas agencias federales de aplicación de la ley y de la comunidad de inteligencia contra esos supuestos oponentes políticos en forma de investigaciones, procesos judiciales, acciones de cumplimiento civil y otras acciones relacionadas. Estas acciones parecen estar orientadas más a infligir dolor político que a perseguir la justicia real o los objetivos gubernamentales legítimos. Muchas de estas actividades parecen ser incompatibles con la Constitución y/o las leyes de los Estados Unidos, incluidas las actividades dirigidas a los padres que protestaban en las reuniones de las juntas escolares, a los estadounidenses que se manifestaron en contra de las acciones de la administración anterior y a otros estadounidenses que simplemente estaban ejerciendo derechos protegidos por la Constitución.
La administración anterior y sus aliados en todo el país se involucraron en una utilización sin precedentes, propia del tercer mundo, del poder de procesamiento para trastocar el proceso democrático. Se dirigieron a individuos que expresaron su oposición a las políticas de la administración anterior con numerosas investigaciones federales y revocaciones de fondos por motivos políticos, que privaron a los estadounidenses del acceso a servicios necesarios. El Departamento de Justicia incluso encarceló a un individuo por publicar un meme político. Y mientras tanto, el Departamento de Justicia ha procesado sin piedad a más de 1.500 personas asociadas con el 6 de enero y simultáneamente ha desestimado casi todos los casos contra los alborotadores de Black Lives Matter.
Por lo tanto, esta orden establece un proceso para garantizar la rendición de cuentas por el uso del Gobierno Federal como arma por parte de la administración anterior contra el pueblo estadounidense.
Sección 2. Política . Es política de los Estados Unidos identificar y tomar las medidas adecuadas para corregir la mala conducta pasada del Gobierno Federal relacionada con el uso de las fuerzas del orden y de la comunidad de inteligencia como armas.
Sec. 3. Poner fin a la militarización del Gobierno Federal. (a) El Fiscal General, en consulta con los jefes de todos los departamentos y agencias de los Estados Unidos, tomará las medidas apropiadas para revisar las actividades de todos los departamentos y agencias que ejercen autoridad de ejecución civil o penal de los Estados Unidos, incluyendo, pero no limitado a, el Departamento de Justicia, la Comisión de Bolsa y Valores, y la Comisión Federal de Comercio, durante los últimos 4 años e identificar cualquier instancia en la que la conducta de un departamento o agencia parezca haber sido contraria a los propósitos y políticas de esta orden, y preparará un informe que se presentará al Presidente, a través del Jefe Adjunto de Gabinete para Políticas y el Asesor Jurídico del Presidente, con recomendaciones para las acciones correctivas apropiadas a tomar para cumplir con los propósitos y políticas de esta orden.
(b) El Director de Inteligencia Nacional, en consulta con los jefes de los departamentos y agencias correspondientes dentro de la Comunidad de Inteligencia, tomará todas las medidas apropiadas para revisar las actividades de la Comunidad de Inteligencia durante los últimos 4 años e identificar cualquier instancia en la que la conducta de la Comunidad de Inteligencia parezca haber sido contraria a los propósitos y políticas de esta orden, y preparará un informe que se presentará al Presidente, a través del Subjefe de Gabinete para Políticas y el Asesor de Seguridad Nacional, con recomendaciones sobre las medidas correctivas apropiadas que se deben tomar para cumplir con los propósitos y políticas de esta orden. El término “Comunidad de Inteligencia” tiene el significado que se le da al término en la sección 3003 del título 50 del Código de los Estados Unidos.
(c) En cumplimiento de estas políticas, se ordena a los departamentos y agencias que cumplan con las políticas de retención de documentos y las obligaciones legales aplicables. Los casos de incumplimiento de las políticas de retención de documentos o las obligaciones legales se remitirán al Procurador General.
Sec. 4. Disposiciones generales. (a) Nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
(i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o al jefe del mismo; o
(ii) las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.
(b) Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones.
(c) Esta orden no pretende, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.
RETIRAR A ESTADOS UNIDOS DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL EN LA FRONTERA SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS
En virtud de la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, por la presente proclamo:
La soberanía de Estados Unidos está bajo ataque. Nuestra frontera sur está invadida por cárteles, bandas criminales, terroristas conocidos, traficantes de personas, contrabandistas, hombres en edad militar no investigados provenientes de adversarios extranjeros y narcóticos ilícitos que dañan a los estadounidenses, incluido Estados Unidos.
Esta invasión ha causado un caos generalizado y sufrimiento en nuestro país durante los últimos cuatro años. Ha llevado a los asesinatos horribles e inexcusables de muchos ciudadanos estadounidenses inocentes, incluidos mujeres y niños, a manos de inmigrantes ilegales. Las bandas criminales y los cárteles extranjeros han comenzado a tomar el control de partes de las ciudades, atacando a nuestros ciudadanos más vulnerables y aterrorizando a los estadounidenses más allá del control de las fuerzas de seguridad locales. Los cárteles controlan vastos territorios justo al sur de nuestra frontera sur, controlando efectivamente quién puede y quién no puede viajar a los Estados Unidos desde México. Cientos de miles de estadounidenses han muerto trágicamente por sobredosis de drogas debido a los narcóticos ilícitos que han cruzado la frontera sur.
Este ataque al pueblo estadounidense y a la integridad de las fronteras soberanas de Estados Unidos representa una grave amenaza para nuestra nación.
Debido a la gravedad y emergencia de este peligro actual y amenaza inminente, es necesario que las Fuerzas Armadas tomen todas las medidas apropiadas para ayudar al Departamento de Seguridad Nacional a obtener el control operativo total de la frontera sur.
Para proteger la seguridad y protección de los ciudadanos de los Estados Unidos, para proteger a cada uno de los Estados contra invasiones y para cumplir con mi deber de asegurar que las leyes se ejecuten fielmente, es mi responsabilidad como Presidente asegurar que el ingreso ilegal de extranjeros a los Estados Unidos a través de la frontera sur se detenga de inmediato y por completo.
Como Comandante en Jefe, no tengo deber más solemne que proteger al pueblo estadounidense.
AHORA, POR TANTO, YO, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, por la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, incluidas las secciones 201 y 301 de la Ley de Emergencias Nacionales (50 USC 1601 et seq .), por la presente declaro que existe una emergencia nacional en la frontera sur de los Estados Unidos, y que la sección 12302 del título 10 del Código de los Estados Unidos se invoca y se pone a disposición, de acuerdo con sus términos, de los Secretarios de los departamentos militares interesados, sujeto a la dirección del Secretario de Defensa. Para otorgarle autoridad adicional al Departamento de Defensa para apoyar la respuesta del Gobierno Federal a la emergencia en la frontera sur, declaro por la presente que esta emergencia requiere el uso de las Fuerzas Armadas y, de conformidad con la sección 301 de la Ley Nacional de Emergencias (50 USC 1631), que la autoridad de construcción provista en la sección 2808 del título 10 del Código de los Estados Unidos se invoca y se pone a disposición, de acuerdo con sus términos, del Secretario de Defensa y, a discreción del Secretario de Defensa, de los Secretarios de los departamentos militares. Por la presente, ordeno lo siguiente:
Sección 1. Despliegue de personal y recursos. El Secretario de Defensa, o el Secretario de cada departamento militar pertinente, según corresponda y de conformidad con la ley aplicable, ordenará tantas unidades o miembros de las Fuerzas Armadas, incluida la Reserva Lista y la Guardia Nacional, como el Secretario de Defensa determine que sean apropiados para apoyar las actividades del Secretario de Seguridad Nacional en la obtención del control operativo completo de la frontera sur de los Estados Unidos. El Secretario de Defensa tomará además todas las medidas apropiadas para facilitar las necesidades operativas del Secretario de Seguridad Nacional a lo largo de la frontera sur, incluso mediante la provisión de espacio de detención adecuado, transporte (incluidas aeronaves) y otros servicios logísticos en apoyo de las operaciones de aplicación de la ley controladas por civiles.
Sección 2. Barreras físicas adicionales. Los Secretarios de Defensa y Seguridad Nacional tomarán inmediatamente todas las medidas adecuadas, de conformidad con la ley, incluido el artículo 10 USC 2214, para construir barreras físicas adicionales a lo largo de la frontera sur. En la medida de lo posible, los Secretarios de Defensa y Seguridad Nacional coordinarán con cualquier gobernador de un estado que esté dispuesto a ayudar con el despliegue de cualquier infraestructura física para mejorar la seguridad operativa en la frontera sur.
Sección 3. Sistemas aéreos no tripulados. El Secretario de Transporte y la Comisión Federal de Comunicaciones considerarán, de conformidad con la ley aplicable, la posibilidad de suspender todas las normas o políticas aplicables de la Administración Federal de Aviación y de la Comisión Federal de Comunicaciones, respectivamente, que restrinjan la capacidad del Departamento de Seguridad Nacional para contrarrestar los sistemas aéreos no tripulados dentro de las cinco millas de la frontera sur.
Sección 4. Revisión de políticas y estrategias. El Secretario de Defensa y el Secretario de Seguridad Nacional, en consulta con el Fiscal General, adoptarán todas las medidas adecuadas, de conformidad con la ley, para priorizar la prevención y la denegación del ingreso físico no autorizado de extranjeros a través de la frontera sur de los Estados Unidos, y para garantizar que las políticas de uso de la fuerza prioricen la protección y seguridad del personal del Departamento de Seguridad Nacional y de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Sección 5. Revocación. Se revoca por la presente la Proclamación 10142 del 20 de enero de 2021 (Terminación de la emergencia con respecto a la frontera sur de los Estados Unidos y redireccionamiento de fondos desviados a la construcción del muro fronterizo).
Sección 6. Requisitos de presentación de informes. (a) Dentro de los 30 días a partir de la fecha de esta proclamación, el Secretario de Defensa deberá presentar al Presidente, a través del Asesor de Seguridad Nacional, un informe que describa todas las acciones tomadas para cumplir con los requisitos y objetivos de esta proclamación; y
(b) Dentro de los 90 días a partir de la fecha de esta proclamación, el Secretario de Defensa y el Secretario de Seguridad Nacional presentarán un informe conjunto al Presidente sobre las condiciones en la frontera sur de los Estados Unidos y cualquier recomendación sobre acciones adicionales que puedan ser necesarias para obtener el control operativo completo de la frontera sur, incluyendo si se debe invocar la Ley de Insurrección de 1807.
Sec. 7. Disposiciones generales. (a) Nada de lo dispuesto en esta proclamación se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
(i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o al jefe del mismo; o
(ii) las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.
(b) Esta proclamación se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones.
(c) Esta proclamación no pretende, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.
EN FE DE LO CUAL, firmo la presente este veinte de enero del año de Nuestro Señor dos mil veinticinco, y doscientos cuarenta y nueve de la Independencia de los Estados Unidos de América.
ASEGURAR NUESTRAS FRONTERAS
Por la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, incluida la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), 8 USC 1101 y siguientes , y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos, por la presente se ordena:
Sección 1. Propósito . Durante los últimos cuatro años, Estados Unidos ha sufrido una invasión a gran escala y de un nivel sin precedentes. Millones de inmigrantes ilegales de naciones y regiones de todo el mundo lograron ingresar a Estados Unidos, donde residen actualmente, incluidos posibles terroristas, espías extranjeros, miembros de cárteles, pandillas y organizaciones criminales transnacionales violentas, y otros actores hostiles con intenciones maliciosas.
Narcóticos letales y otros materiales ilícitos han cruzado la frontera mientras los agentes y oficiales gastan sus limitados recursos en procesar a inmigrantes ilegales para liberarlos en los Estados Unidos. Estas políticas de captura y liberación socavan el estado de derecho y nuestra soberanía, crean riesgos sustanciales para la seguridad pública y desvían recursos críticos que no se destinarían a detener la entrada de contrabando y fugitivos a los Estados Unidos.
Disponemos de información limitada sobre el paradero preciso de un gran número de estos extranjeros ilegales que han entrado a los Estados Unidos en los últimos cuatro años.
Esto no puede seguir así. Una nación sin fronteras no es una nación, y el Gobierno Federal debe actuar con urgencia y firmeza para poner fin a las amenazas que plantea una frontera sin seguridad.
Una de mis obligaciones más importantes es proteger al pueblo estadounidense de los efectos desastrosos de la migración masiva y el reasentamiento ilegal.
Mi Administración movilizará todos los recursos y autoridades disponibles para detener esta avalancha sin precedentes de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos.
Sección 2. Política . Es política de los Estados Unidos tomar todas las medidas adecuadas para proteger las fronteras de nuestra nación por los medios siguientes:
a) Establecer un muro físico y otras barreras vigiladas y apoyadas por personal y tecnología adecuados;
(b) Disuadir y prevenir la entrada de extranjeros ilegales a los Estados Unidos;
(c) Detener, en la medida máxima autorizada por la ley, a extranjeros detenidos bajo sospecha de violar la ley federal o estatal, hasta el momento en que sean expulsados de los Estados Unidos;
(d) Expulsar con prontitud a todos los extranjeros que entren o permanezcan en violación de la ley federal;
(e) Presentar cargos penales contra extranjeros ilegales que violen las leyes de inmigración y contra aquellos que faciliten su presencia ilegal en los Estados Unidos;
(f) Cooperar plenamente con los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley estatales y locales en la promulgación de asociaciones entre el gobierno federal y los estados para hacer cumplir las prioridades federales en materia de inmigración; y
(g) Obtener el control operativo completo de las fronteras de los Estados Unidos.
Sección 3. Barreras físicas. El Secretario de Defensa y el Secretario de Seguridad Nacional adoptarán todas las medidas adecuadas para desplegar y construir barreras físicas temporales y permanentes a fin de garantizar el control operativo completo de la frontera sur de los Estados Unidos.
Sec. 4. Despliegue de personal. (a) El Secretario de Defensa y el Secretario de Seguridad Nacional tomarán todas las medidas apropiadas y legales para desplegar personal suficiente a lo largo de la frontera sur de los Estados Unidos para asegurar un control operativo completo; y
(b) El Fiscal General y el Secretario de Seguridad Nacional tomarán todas las medidas apropiadas para complementar el personal disponible para proteger la frontera sur y hacer cumplir las leyes de inmigración de los Estados Unidos mediante el uso de las secciones 1103(a)(2) y (4)-(6) de la INA (8 USC 1103(a)(2) y (4)-(6)).
Sección 5. Detención. El Secretario de Seguridad Nacional tomará todas las medidas apropiadas para detener, en la máxima medida permitida por la ley, a los extranjeros detenidos por violaciones de la ley de inmigración hasta que sean expulsados de los Estados Unidos. El Secretario, de conformidad con la ley aplicable, emitirá nuevas directrices de política o propondrá reglamentos con respecto al uso apropiado y consistente de la autoridad de detención legal según la INA, incluida la terminación de la práctica comúnmente conocida como «captura y liberación», por la cual los extranjeros ilegales son liberados rutinariamente en los Estados Unidos poco después de su detención por violaciones de la ley de inmigración.
Sección 6. Reanudación de los Protocolos de Protección a Migrantes. Tan pronto como sea posible, el Secretario de Seguridad Nacional, en coordinación con el Secretario de Estado y el Fiscal General, tomará todas las medidas adecuadas para reanudar los Protocolos de Protección a Migrantes en todos los sectores a lo largo de la frontera sur de los Estados Unidos y garantizar que, en espera de los procedimientos de deportación, los extranjeros descritos en la sección 235(b)(2)(C) de la INA (8 USC 1225(b)(2)(C)) sean devueltos al territorio del que provienen.
Sección 7. Ajuste de las políticas de libertad condicional. El Secretario de Seguridad Nacional, de conformidad con la ley aplicable, tomará todas las medidas adecuadas para:
(a) Dejar de utilizar la aplicación “CBP One” como método para conceder libertad condicional o facilitar el ingreso a los Estados Unidos de extranjeros que de otro modo serían inadmisibles;
(b) Terminar todos los programas de libertad condicional categórica que sean contrarios a las políticas de los Estados Unidos establecidas en mis Órdenes Ejecutivas, incluyendo el programa conocido como “Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos”.
(c) Alinear todas las políticas y operaciones en la frontera sur de los Estados Unidos para que sean consistentes con la política de la Sección 2 de esta orden y garantizar que todas las futuras determinaciones de libertad condicional cumplan plenamente con esta orden y con la ley aplicable.
Sección 8. Cooperación internacional adicional. El Secretario de Estado, en coordinación con el Procurador General y el Secretario de Seguridad Nacional, tomará todas las medidas apropiadas para facilitar la cooperación y los acuerdos internacionales adicionales, de conformidad con la política de la Sección 2, incluida la celebración de acuerdos basados en las disposiciones de la Sección 208(a)(2)(A) de la INA (8 USC 1158(a)(2)(A)) o cualquier otra disposición legal aplicable.
Sec. 9. Requisitos de ADN e identificación. (a) El Procurador General y el Secretario de Seguridad Nacional tomarán todas las medidas apropiadas para cumplir con los requisitos de la Ley de Huellas Dactilares de ADN de 2005, título X de la Ley Pública 109-162, para todos los extranjeros detenidos bajo la autoridad de los Estados Unidos; y
(b) El Secretario de Seguridad Nacional tomará todas las medidas apropiadas para utilizar todas las tecnologías y procedimientos disponibles para determinar la validez de cualquier relación familiar alegada entre extranjeros encontrados o detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional.
Sección 10. Enjuiciamiento de delitos. El Procurador General y el Secretario de Seguridad Nacional tomarán todas las medidas apropiadas para priorizar el enjuiciamiento de los delitos relacionados con las fronteras de los Estados Unidos, incluida la investigación y el enjuiciamiento de los delitos que involucran el tráfico de personas, la trata de personas, la trata de menores y el tráfico sexual en los Estados Unidos.
Sección 11. Medidas adicionales. Dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden, el Secretario de Estado, el Procurador General, el Secretario de Salud y Servicios Humanos y el Secretario de Seguridad Nacional proporcionarán recomendaciones al Presidente sobre el uso de cualquier otra autoridad para proteger a los Estados Unidos de amenazas extranjeras y asegurar la frontera sur.
Sec. 12. Disposiciones generales. (a) Nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
(i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o al jefe del mismo; o
(ii) las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.
(b) Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones.
(c) Esta orden no pretende, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.